miércoles, 10 de diciembre de 2008

AUTOEMPREGO NA EDUCACION INFANTIL




Co título de Técnico Superior en Educación Infantil pódese acceder a traballar en escolas privadas e públicas.

Este título te permite a posibilidade de estudar a carreira de maxisterio de Educación Infantil e outras tantas como (pedagoxia, psicoloxia, etc..) para asi poder obter o título e crear o teu autoemprego, é dicir, crear a tua propia empresa.

A FORMACION PARA CONSEGUIR UN TRABALLO


Hoxe en dia para conseguir traballo facilmente, hai que ter unhos estudos, xa que asi teras máis posibilidades dun bo emprego.
Existen moitas posibilidades de estudos: carreiras, ciclos formativos, cursos, etc e asi teras máis posibilidades de elixir o que che gusta para traballar ó longo da tu vida.
Esta claro o lema de: "non estudes para practicar, estuda para traballar".
En case todolos traballos hai q ter unha titulacion, especialmente para traballar con nen@s.

OPORTUNIDADES DE FORMACION DE EMPREGO NA UNION EUROPEA


O traballo de educación infantil ten moitas saidas non só en España senon tamén noutros paises da Unión Europea.
Os nenos son o noso futuro por iso cada vez o traballo de educación infantil ten máis demanda.
O posto de educador/a infantil non deixara de existir xa que sempre vai haber nenos e nenas.
Finalmente é importante que haxa oportunidades de emprego neste sector en toda a Unión Europea.

O VARON NA EDUCACION INFANTIL


o home, na nosa opinión deberia ter máis posibilidades tanto no ambito da educacion infantil como noutros que tamen estan poucos valorados.

Pensamos que deberían ter as mesmas opcións cas mulleres xa que poden desenvolver o posto igual ca elas.

Aínda que esto aun non se ve reflexado na sociedade, por iso temos que apoiar e loitar para q isto
cambie. Finalmente pensamos q home al igual ca muller esta totalmente capacitado para facerse
cargo dun pequeno.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

LA CRISIS NINJA


No sólo es cuestión de tirar del humor para entender todo lo que está pasando, también es necesario ciertas dosis de sencillez y humildad a la hora de transmitir el mensaje. Se necesita entender los problemas y desde ahí, arrancar con las soluciones. ¿Por qué está pasando todo esto? ¿Por qué está afectando a tantos países y al mundo en general? En parte, culpa de la globalización. Más por los fallos de los órganos que debían velar por el cumplimiento de las normas y tenían que encargarse de regular esos mercados que ahora viven todo el rato con las bocanadas de aire de la respiración asistida llamada gobiernos.
Dicho esto, resulta que la mejor explicación a la crisis y a las razones por las que ha surgido la ha dado un español,
Leopoldo Abadía, a la que ha denominado como Crisis Ninja (acrónimo de No Incomes, No Jobs and Assets), refiriéndose a las personas que no tienen ingresos, ni trabajos ni activos, y que han desatado la tormenta al, evidentemente, no poder hacer frente a los gastos con los que pagar los créditos hipotecarios que les fueron concedidos por esas empresas que no supieron medir el elevado riesgo en el que caían.
Antes de ayer, en el programa de Buenafuente, Leopoldo Abadía entró al detalle en algunos de los conceptos que componen su
tesis de la Crisis Ninja, sobre esos bonos vacíos, que comprados por todo el mundo, han disparado la porquería por todas partes, hasta tocar el euríbor que sí conoce el español de a pie. Como el dicho de valen más una imagen que mil palabras, lo mejor es que veáis, no sólo la entrevista en el programa de Buenafuente, sino otra que le hicieron para Espejo Público de Antena 3. Comparando ambas, se percibe con nitidad la claridez del mensaje, no sólo porque repite conceptos, sino porque parece un maestro explicando la lección.
Ni ministros, ni banqueros ni patronales, un profesor del IESE, que leyendo el periódico cada día, entendió por qué iba a suceder una crisis de estas dimensiones y se propuso analizarla cada día para poder explicarla. Así de sencillo.

martes, 18 de noviembre de 2008

El 44% de los parados tiene pocas o muy pocas probabilidades de salir del desempleo, según un estudioEl 30% de los contratados temporalmente en 2000 seguían siendo temporales en 2005 y un tercio ya estaba fuera del mercado laboral
window.google_render_ad();
MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Más de 930.000 personas, el equivalente al 44,4% de los más de dos millones de desempleados que estaban registrados en el Inem a finales del pasado mes de diciembre, tenían pocas o muy pocas probabilidades estadísticas de encontrar un empleo, según un estudio sobre la ocupabilidad de los parados presentado hoy por el secretario general de Empleo, Valeriano Gómez, junto a uno de sus autores, el profesor Luis Toharia.De acuerdo con este informe, las posibilidades de salir del paro son menores para las mujeres, para los trabajadores de mayor edad, para los que tienen menor nivel de estudios, para los demandantes de más antigüedad, y para los perceptores de prestaciones, especialmente los que cobran ayudas asistenciales, subsidios para mayores de 52 años y la Renta Activa de Inserción (RAI).El informe también refleja que cuanto más amplio es el ámbito territorial de búsqueda de empleo, más probabilidades hay de encontrar un puesto de trabajo. Así, el ámbito geográfico de búsqueda, y la antigüedad de la demanda son factores fundamentales para determinar la ocupabilidad de los desempleados. Según explicó Toharia, el objetivo de este estudio es determinar la influencia de algunas variables, relacionadas en mayor o menor medida con el concepto de disponibilidad, para conocer la capacidad real de los parados registrados de encontrar un empleo o de querer hacerlo.Los resultados ponen de manifiesto que no todos los parados tienen la misma probabilidad de salir del desempleo. El perfil de los parados con menos probabilidades de encontrar un puesto de trabajo coincide con aquellos demandantes que presentan una antigüedad de un año o más, que circunscriben su ámbito de búsqueda a su término municipal, que demandan menos de tres ocupaciones, y que pertenecen al colectivo específico de perceptores del subsidio de mayores de 52 años y de beneficiarios de la RAI.Los perceptores de pensiones contributivas están más dispuestos a trabajar que los que cobran pensiones asistenciales, la RAI o el subsidio de mayores de 52 años, pero también que hay que tener cuenta que muchos de los que se encuadran en este último grupo han sido prejubilados por sus empresas, subrayó Valeriano Gómez. Teniendo en cuenta todas las variables que influyen en la disponibilidad, el estudio concluye que el 44,4%% de los parados presentan una ocupabilidad baja o muy baja, el 36,2% una ocupabilidad media, y el 19,3%, alta. En este último grupo, el de alta ocupabilidad, se encuadraban algo más de 400.000 personas en el mes de diciembre 2005. La tasa de salida del paro es este colectivo es muy elevada, pues el 14,2% de ellos ya no estaban en el desempleo en enero de 2006, es decir, un mes más tarde. El secretario general de Empleo, que calificó este estudio de "pionero", informó de que la intención del Ministerio es publicar mensualmente estos índices de ocupabilidad para conocer su evolución. Los datos que se extraen de este informe, añadió, ayudarán tanto a mejorar el uso de las políticas activas de empleo -centrándose en los colectivos de difícil ocupabilidad- como a que el Inem gestione de forma más eficiente sus ofertas de trabajo.